CONTEXTO HISTORICO Y CULTURAL DE RAFAEL LANDÍVAR
El siglo XVIII fue una época marcada por los intensos cambios que se gestaban dentro del Imperio Español, especialmente en sus colonias americanas. Durante este período, las tensiones políticas y sociales entre las autoridades coloniales y los criollos fueron en aumento. Además, la presencia de los jesuitas en América fue crucial en la educación y en el fortalecimiento del aparato colonial, hasta su expulsión en 1767.
Rafael Landívar, como parte de la Orden de los Jesuitas, vivió este contexto de manera directa. Los jesuitas no solo eran misioneros, sino también educadores y protectores de las ciencias y las artes en las colonias. Sin embargo, a partir de la expulsión de la Orden en 1767, Landívar, como otros muchos miembros de la Orden, tuvo que abandonar Guatemala y trasladarse a Italia, donde continuó su labor intelectual.
Este escenario de tensiones coloniales, culturales y religiosas influyó profundamente en su obra. La expulsión de los jesuitas y la confrontación entre las tradiciones europeas y las realidades americanas se ve reflejada en la literatura de la época, y Landívar fue un claro exponente de este conflicto cultural. La obra Rusticatio Mexicana fue escrita en el exilio, y a través de ella, Landívar intenta crear una visión poética y épica de las tierras y las personas que conoció en América.
Comentarios
Publicar un comentario